1.El tabaco y el alcohol son dos factores independientes de daño cerebral y sus efectos se potencian mutuamente, de forma que las lesiones producidas por ambos tóxicos son mayores cuando se consumen a la vez.
El alcohol es un tóxico cerebral de sobra conocido. Hasta un 80% de los alcohólicos son fumadores. Los efectos del tabaco sobre el corazón, el pulmón, el sistema vascular y sus propiedades carcinogenéticas se han estudiado mucho durante años. Se sospecha que el tabaco también puede dañar al cerebro, aunque hasta ahora este efecto ha sido poco investigado.
En un estudio publicado en la revista 'Alcoholismo: Clínica and Experimental Research' se ha determinado si el tabaco puede dañar al cerebro por sí mismo y cómo ayuda a que esta sustancia sea aún más tóxica.
Es indispensable darse cuenta de que no solo afecta el consumo de una de las dos sustancias pues el estudio también demostró que el consumo tanto de tabaco como de alcohol, causan graves efectos en el cerebro
Considerado inicialmente como un posible medicamento, el tabaco ha resultado ser, sobre todo a causa de la nicotina, un producto que modifica gravemente las respuestas del sistema nervioso del organismo. Algunas personas se habitúan rápidamente a consumirlo y llegan a fumar varias cajetillas por día.
2. Estoy de acuerdo con el estudio realizado, pienso que tiene excelentes argumentos para sustentar la tesis formulada, ademas los resultados obtenidos son bastante acertados, ahora solo nos queda reflexionar sobre estos.
3. Ahora pensemos en la relación de este estudio con la química orgánica, para esto es indispensable aclarar este concepto:
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
Los alcoholes son compuesto orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH). El metanol es el alcohol más sencillo, se obtiene por reducción del monóxido de carbono con hidrógeno.
en la relación de este estudio con la química orgánica, para esto es indispensable aclarar este concepto: